Bienvenido/a a mi página personal
RAÚL ROYO FRAGUAS
Facebook-f
Twitter
Instagram
Pinterest
Nací en 1986 en Zaragoza (España), donde resido actualmente. Estudié la Licenciatura en Filosofía, interesándome y especializando en filosofía política y contemporánea. Posteriormente, realice un Máster de Edición. He trabajado como asesor del Gabinete de Alcaldía del Ayuntamiento de Zaragoza y como Coordinador del Área de Formación de la Fundación de los Comunes. Trato de entender lo que sucede a mi alrededor y, a veces, empujar para cambiarlo.
mi Currículum Vitae
Licenciado Filosofía
Universidad de Zaragoza 2005-2010
Magister edición
Instituto Universitario de Posgrado 2010-2012
Coordinador senior área de autoformación
Fundación de los Comunes 2013-2015
Asesor GABINETE Alcaldía
Ayuntamiento de Zaragoza 2015-2019
BLOG
pensamientos
El filósofo y el detective
- 18 mayo 2020
No se trata pues de resolver el sentido del crimen, sino encontrar el crimen que llena de sentido la existencia del detective-filósofo. Miliciano, profeta, detective privado, arqueólogo, bibliotecario, son otras tantas figuras con las que se confunde el trabajo filosófico. Podríamos, en un ejercicio de imaginación, relacionar cada una de estas funciones y estas figuras con un género literario que le sería propio. Así encontraríamos que la obra filosófica puede corresponder con el panfleto, la novela moral, la novela de ciencia ficción, la policíaca (que se distingue de la novela negra), la novela de aventuras, la guía de viajes. En la novela negra el detective es convocado usualmente a la escena del crimen. Pero todavía con mayor frecuencia el misterio se cruza con el/ella. Le persigue con una cierta insistencia insana. Posee con el/ella una afinidad pegajosa. Allí donde aparece el/ella, tarde temprano, aparece el crimen, el misterio, aun cuando el/ella quisiera tomarse un respiro, tomarse unas vacaciones, alejarse (Crimen en el Orient Express, El Balneario). En la novela negra clásica, la existencia del detective no responde a la insistencia
You will never walk alone
- 20 junio 2018
Masa y poder: el placer de la multitud Las revoluciones son los tiempos típicos de la inversión. Los que tanto tiempo estuvieron indefensos, de pronto enseñan los dientes. Su número debe compensar lo que les falta en experiencia de maldad. Canetti, Elias. Masa y poder. 1983. Alianza Editorial. Madrid. p. 53 Hay algo fantástico, que sucede cuando uno forma parte de una masa, cuando con otros y otras compone una multitud. Se entrelazan cuerpos y afectos, estos pierden sus habituales límites, se expanden los sentidos y parecen conformarse algunos nuevos. Un nuevo ritmo pauta los cuerpos, que desplaza al ritmo propio de cada una hasta componer la melodía de un cuerpo colectivo. En esa experiencia de intersubjetividad se deshacen las formas habituales del yo, efecto de esa suma y multiplicación de cuerpos y afectos, de ese entrelazamiento y esa sincronización. Esa es la magia que se produce en el interior de una multitud, al formar parte de una masa humana, que seduce y transforma a todos y todas las que alguna vez hemos sentido, de pronto, esa experiencia. En
WuMing1: sobre los mitos
- 09 mayo 2018
Mitos y mitos tecnificados 1. Normalmente, en el mito se puede apreciar un equilibrio – a veces precario, a veces más sólido – entre luz y sombra, vida y muerte. Hay una especie de acuerdo entre cazadores y presas, vencedores y vencidos, quienes matan y a quienes matan, porque existe un ciclo más amplio, de muerte, sepultura y resurrección, en cuyo interior se hallan todos los personajes y las historias, un ciclo que regenera la vida y vuelve a poner en circulación cada elemento. El mito «genuino» siempre se orienta hacia este equilibrio y lo consigue aún tras abrumadoras oscilaciones. Por el contrario, el mito «tecnificado», el mito-Frankenstein, es evocado para derrumbar un enemigo, crea una oposición molar entre dos mitades del mundo. La sombra predomina sobre la luz, la muerte predomina sobre la vida, la destrucción tiene que ser irreversible, el enemigo es absoluto y debe ser aniquilado. Jesi decía que «las imágenes del mito tecnificado [se convierten en] soporte del gesto», y el gesto es de guerra, de agresión (incluso sólo simbólica) hacia el otro, el extraño respecto
Necesitamos ficciones poderosas que nos
- 08 mayo 2018
¿Por qué el presente se parece a ciertos pasajes de ciencia ficción? Esta es, aunque no lo parezca a simple vista, una pregunta filosóficamente relevante. Viajes espaciales, inteligencia artificial, trasplantes médicos, robots domóticos…Que algunas realidades presentes se parezcan íntimamente a escenarios dibujados por la ciencia ficción (al menos en algunos aspectos significativos, muchos seguimos esperando el Jetpack que nos prometieron) puede deberse a dos hechos. En primer lugar la capacidad de los buenos autores y autoras de ciencia ficción de estar al día de las tendencias científicas y tecnológicas de su época y extraer conclusiones de sus posibilidades más avanzadas. En segundo lugar la capacidad prefigurativa de la ciencia ficción puede ser explicada en términos de cómo determinadas narrativas o elementos de la cultura de masas línean imágenes que influyen en la propia construcción de la realidad. O lo que es lo mismo: la ciencia ficción ha sido un elemento sustancial de la educación sentimental de cientos de miles de ingenieros, científicos, expertos de marketing, etc. De tal modo que imágenes, soluciones y escenarios provenientes de la narrativa de
Crisis en el paradigma de
- 13 enero 2018
La aparición de los movimientos sociales El movimiento obrero […] sufrió una quiebra de orden generacional, intrahistórica. Las bases subjetivas de su fortaleza: la disciplina organizativa, la ética del trabajo y las seguridades que proporcionaba una vida planificada por el trabajo y la familia, perdieron sentido. Carmona, Pablo Cesar. ‘Autonomía y contracultura. Trabajo, revuelta y vida cotidiana en la Transición’, en Espai en Blanc (coord) “Luchas autónomas en los años 70” Traficantes de Sueños. A veces para entender el presente es necesario echar la vista atrás. Los años 60 del siglo XX ven aparecer, en el horizonte de las políticas transformadoras, radicales o de izquierdas, una serie de prácticas emergentes que no podían encuadrar ni se identificaban con las prácticas prevalentes de las organizaciones de masas características de la primera mirad del siglo XX o, sencillamente, con aquello que había venido caracterizando la vida interna de los movimientos obreros. Aunque, en todo caso, surja del propio espacio de aquellos, o los espacios que ellos habían hasta entonces ocupado, y no dejen de implicarse en los movimientos de masas, enredarse con
Comunes: guía para no perderse
- 04 enero 2018
Nota de lectura Este artículo complementa y actualiza la primera parte de Comunes: guía para no perderse en la selva : ¿Qué es eso y como funcionan los “comunes”? Funciona, respecto a él como su explicación práctica, del mismo modo que aquel funciona respecto a este, como su explicación teórica. De tal modo uno ha de leerse como complemento del otro, sin que por otra parte, haya una prioridad en la lectura en uno u otro sentido. Puedes elegir empezar por un análisis de caso seguido de su explicitación teórica o por el contrario, leer una delimitación teórica de algunos elementos de los comunales para pasar a ver su explanación en un caso práctico. Elige tu propia aventura. Al lió Aunque hay muchos ejemplos o experiencias posibles hay en cocreto una que todos y todas compartimos y nos permite entender y explicar cómo funciona un comunal. Es la experiencia de guardar fila, como nos recuerda David Bollier. Imagínate o, mejor, recuerda. Te acercas a la parada del autobús o a la caja de un supermercado. Aquí hay un bien. Se
¿Es el fascismo un falso
- 19 diciembre 2017
El otro día, con gran acogida en las redes sociales, El Salto publicaba un interesantísmo articulo de WuMing 1 acerca del problema del fascismo en nuestros días. Más que recomendable su lectura, por la sagacidad y la profundidad con la que WuMing 1 es capaz de abordar un tema tan complejo y sensible. No obstante a la brillantez del texto creo que compramos, a menudo, demasiado pronto, que los problemas que el fascismo significa y articula para desplegar su estrategia son, simplemente, falsos problemas. El fascismo es un dispositivo que fabrica continuamente falsos problemas — y falsas soluciones a esos problemas, por lo tanto, falsas al cuadrado. El fascismo es una ‘máquina mitológica’ que produce noticias falsas diversivas, que identifica enemigos ficticios, que señala chivos expiatorios. El fascismo intercepta pulsiones y energías —malcontento, ganas de gritar, de rebelarse, de organizarse, de hacer cosas en común— y las canaliza hacia conflictos sucedáneos, y así, las disgrega, las disipa. Wuming 1: Antifascismo y anticapitalismo en la Italia de hoy. Notas sobre el conflicto sucedáneo y el verdadero Ninguna política emancipatoria digna de
Comunes: guía para no perderse
- 29 noviembre 2017
Este es el primero de una serie de artículos en los que voy a tratar de poner orden y explicar, en primer lugar a mí mismo, eso que llamamos comunes, bienes comunes o comunales. Espero que mi experiencia os sea también útil a vosotros. En primer lugar: bienes comunes, comunes, pro-común, comunales… Vaya lío, ¿no? Comunes, bienes comunes, pro-común, común, comunales, comunes urbanos, comunes del conocimiento, commons… son un montón de términos que se refieren (o quieren hacerlo) a unas mismas realidades. Demasiadas para usar término tan común (risas enlatadas). Algunos resuenan a antiquísimos sistemas de gobernanza colectiva (comunes históricos), otros resuenan a cosas (bienes), o a ciertas realidades urbanas. Otros ponen el acento en prácticas determinadas (procomún) y son más usuales en el campo de la producción cultural o artística que en otros ámbitos. Vale, es cierto. Es un poco lio. También, en nuestro contexto político, para complicar la cosa, es el nombre de una determinada constelación de organizaciones municipalistas. Por resumir me referiré en este artículo a ellos como comunes o comunales. La razón de preferir el segundo
¿Qué demonios es eso del
- 24 noviembre 2017
Zarzuela de pescado: este articulo recoge algunos materiales del árticulo de 2012 «Dada is fuckin dead». Y no. Marx no estaba pensando en zapatos de tacón alto como Tarantino. Fetichismo de la mercancía…¿Qué quiso decir Marx? Marx va a inventar un concepto muy hermoso, también un poco enigmático, el de «fetichismo de la mercancía» al cual va a dedicar el capítulo 4 de «El Capital» a tratar de desvelarnos sus secretos (Marx, Karl. El Capital. Libro I, Capítulo 4. ‘El fetichismo de la mercancía y sus secretos’). Hay algo de poeta en Marx. ¿Que quiere decirnos Marx relacionando las mercancias con los fetiches? Fetiche remite a la religión primitiva, a la magia, al encantamiento. Hay algo misterioso en la mercancía (esto es: algo más que lo meramente aparente). Es un objeto encantado, «endemoniado» dice Marx. Pese a que aparece como algo simple, «trivial», esta preñado de «sutilezas metafísicas y reticencias teológicas» A primera vista, una mercancía parece ser una cosa trivial, de comprensión inmediata. Su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas.” Marx, Karl. El
Tres críticas de izquierda a
- 23 noviembre 2017
Dos críticas a la Renta Básica Universal a las que deberíamos hacer caso Son tres las críticas más importantes que, desde la izquierda, se realizan a la Renta Básica Universal (fundamentalmente por los representantes de la Nueva Teoría Monetaria). Dos de ellas deberían ser tomadas en consideración por parte de cualquier defensor de la Renta Básica Universal (puntos 2 y 3). Sin embargo la tercera es un gran WTF (punto 5 en adelante). Primera crítica: que la Renta Básica Universal puede funcionar como caballo de Troya del neoliberalismo. Es cierto. No debemos de dejar de preocuparnos por ello. Hay una versión neoliberal de la Renta Básica Universal. Como toda política redistributiva es un campo de batalla que se dirime en una correlación de fuerzas. Así, no puede defenderse una Renta Básica Universal -como por otra parte los principales defensores de la misma no dejan de hacer- sin defender también otra serie de mecanismos de aseguración colectiva y social -los llamados “servicios del bienestar”. Renta Básica Universal si ¿pero a cambio de que? A cambio de nada. Renta Básica Universal y servicios del
Sobre la crítica de Grosfoguel
- 30 octubre 2017
https://www.youtube.com/watch?v=N1W3Zfc_v2o ¿Qué podemos aprender de la crítica de Grosfoguel? En el vídeo Grosfoguel contesta al vídeo de Juan Carlos Monedero «Una respuesta a lecturas post-coloniales mal informadas», que podéis ver aquí. En líneas generales creo que Grosfoguel apunta a cosas realmente interesantes sobre el discurso/posición de la izquierda del estado español respecto a la cuestión nacional. Sin embargo no estoy del todo de acuerdo con su conclusión. Lo más interesante del debate es, en mi opinión, que Grosfoguel señala que la izquierda en el estado español no ha hecho los deberes ¿Respecto a qué? En relación nacionalismo español y su doble pretensión imperial-universal. Lejos de re-elaborar un discurso nacional crítico y alternativo, ha espejado la operación típica del nacionalismo español de presentarse a sí mismo como no-nacionalista. Por eso quizás en la izquierda siempre nos sentimos más cómodos apoyando otros nacionalismos alternativos o tratar de desplazar el eje de la cuestión nacional. Reamo esta imagen Y sin embargo la idea de País de Países es quizás un intento de elaborar por primera vez un
¿Quién conduce el procés?
- 11 octubre 2017
El tema. El temazo. De lo que se habla. Esto y mucho más es el procés. He tenido a lo largo de los últimos meses bastantes conversaciones sobre este tema, con amigos/as, compañeros etc. Entre el magma de la opiniología establecida voy a destacar dos versiones de la cosa, que recogen en mi opinión, los polos que conforman la lectura o visión “de izquierdas” de la situación. Lo interesante es que ambas pivotan en torno a la valoración de sobre quien descansa la conducción política del procés. La primera versión (pesimista-españolista por nombre irónico) básicamente afirma que el procés es fundamentalmente funcional a la reinvención del régimen del 78. O más concretamente: la recomposición de las bases de poder material de los valedores del régimen del 78. Tanto en el Estado Español como en Cataluña. Respecto a la oligarquía catalana: la orientación indepe de CIU (ahora PdCAT) es la respuesta particular a la crisis de régimen del 78 y el pudridero de corrupción y nepotismo neoliberal en el que se encontraba sumido, hasta el punto de amenazar las bases de