3 ideas sobre la multitud conectada

1. La multitud conectada no necesita representación.

En la sociedad proto-red el conflico político, social, cultural, toda linea de emergencia de una nueva subjetividad o de ruptura con las formas hegemónicas, se manifestaba, a partir de cierto momento crítico, como un conflicto por la representación mediática.

Todas, y repetimos todas, las manifestaciones de ruptura política, cultural (subculturas), social (movimientos de negritud…) se enfrentarón y cayerón en este circulo.

O conquistar los medios o crear los medios propios (el periodico del partido, el fanzine de la vanguardia, las radios libres de los movimientos sociales)

Radio, televisión, cine, prensa escrita…

La alienación espectacular se engancha en la heterodeterminación de la auto-representación. Yo sólo puedo / debo reconocerme en una imagen espectacular pero esta imagen se encuentra por completo fuera de mi.

La sociedad-red ha abierto la puerta, la posibilidad, a intervenir en las identidades espectaculares, fabricandolas, modulandolas, descomponiendolas desde dentro.

2. No existe lo virtual y lo real, la calle y la red, como espacios o estados separados. No existen lo offline y lo online como dos estados o substancias conectados por no se sabe que glandula pineal. conectados en un sistema multicapa complejo. Es precisamente ese dualismo radical de las substancias lo que el monismo empírico de nuestras prácticas denuncia como obscurantismo.

3. Multitud conectada quiere decir: somos más de las que estamos (la capacidad de la web de incorporar cuerpos al acontecimiento más allá de los límites de la presencia física).

Licencia de Creative Commons
Hipótesis sobre la multitud conectada by Raúl Royo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.