Los retos de la transformación digital de las AAPP: la soberanía tecnológica de las Administraciones Públicas

El pasado 24 de Febrero participe en el seminario, organizado por Socioinfo, La transformación digital de las Administraciones Públicas. Esta es la ponencia que defendí.

 

¿Cuales son los retos de la transformación digital de la Administraciones Públicas en Aragón, concretamente, en el Ayuntamiento de Zaragoza?

Desde las dos últimas décadas, se ha producido la (lenta) incorporación de medios electrónicos y digitales al trabajo de la administración (interno) y también a la relación con la ciudadanía (tramitación, facturación, etc.) este proceso ha sido lento, incompleto e ineficiente. Las razones para esto son muchas y complejas, y no siempre responden a cuestiones técnicas, sino a razones sociológicas/psicológicas del propio funcionamiento d ella administración (resistencia al cambio, resistencia al re diseño y estandarización de procedimientos, desempoderamiento tecnológico etc..)
Esto nos lleva a una situación en el presente con dos consecuencias, o disonancias que podemos detectar.

Primera la demanda creciente y efectiva por parte del la ciudadanía de una gestión más eficiente por medios digitales y electrónicos (digitales fundamentalmente) en el marco de una nueva cultura administrativa y política… Efectivamente la creciente y tendencialmente absoluta mediación de la relación ciudadana-administración a a través de medios y procesos digitales. ¿cual es la disonancia aquí? ¿que podemos detectar?

El gap aquí es el siguiente: nos enfrentamos a que la ciudadanía; en muchos casos; se encuentra más empoderada tecnológicamente que las administraciones con las que se relaciona.

Cuando hablamos de la transformación digital de las AAPP hablamos de la construcción de las infraestructuras digitales, electrónicas, en general de las infraestructuras tecnológicas de modernización del país. El lento despliegue y actualización de estas infraestructuras no permite acompasar con los medios necesarios las posibilidades políticas y tecnológicas que ofrece el presente y que lógicamente son demandadas por los ciudadanos. Por poner un ejemplo: la aplicación de la ley de transparencia choca con determinados escollos allí donde podemos identificar que ella misma presupone un desarrollo de la administración electrónica que no ha sucedido.

El segundo reto que me gustaría abordar es el de la soberanía tecnológica de las administraciones públicas y la importancia para las AAPP de trabajar con estándares abiertos y software libre. Querría contestar a tres preguntas o más bien cuando hablamos de soberanía tecnológica de las APP debemos ser capaces de enfrentar tres preguntas que muy rápidamente nos vienen a ocupar.

¿Que entendemos por “soberanía tecnológica”? ¿por que son importantes los estándares abiertos y el software libre para garantizar la “soberanía tecnológica” de las AAPP? ¿Por qué es relevante hoy día 24 de febrero poner de nuevo estas cuestiones, de las que se lleva hablando más de una década, en el centro de la discusión?

Entiendo que la soberanía o independencia tecnológica pasa por una apuesta decidida de las AAPP por un modelo de desarrollo de software comprometido con:

  • Ahorro

  • Seguridad

  • Competencia

  • Independencia

  • Seguridad

  • Resiliencia (adaptabilidad)

  • Economía local y regional

  • Empoderamiento uso TICS

La independencia tecnológica es una de las condiciones necesarias, que sitúa la dependencia de la administración respecto del software en el software mismo, y no respecto al proveedor de software. Lo cual permite garantizar la competitividad del mercado y cumplir lo que debería considerarse el autentico principio de la neutralidad tecnológica de la administración (contra algunas otras versiones de este concepto)

Más allá de la cuestión del coste económico (por otra parte evidente a medio plazo: 114vmillardos de euros/años en la UE) en la que demasiadas veces -en mi opinión de modo erróneo- se ha centrado políticamente la cuestión del software libre en relación a la administración; la cuestión de porque el software abierto y la producción de código en estándares abiertos es el único modelo que permite garantizar la soberanía tecnológica de las AAPP debe centrarse y poner en valor:

  • la protección al usuario

  • la auditoria pública del software

  • interoperatividad

  • transparencia

El desarrollo de software libre y estándares abiertos hace posible abordar real y efectivamente el reto de la interoperatividad de los sistemas de información públicos, la re utilización y re diseño de software publico, la prolongación de la vida útil del software y de los equipos (olvidamos a veces, y es también uno de los problemas que nos tenemos que ocupar, la implicación de adquisición de hardware: las especificaciones técnicas relativas a firmware, controladores etc)

La estandarización de recursos de uso colectivo debe definirse como una infraestructura clave de la sociedad del conocimiento europea, de la modernización de la administraciones publicas nacionales. El modelo de desarrollo abierto y colaborativo para y entre administraciones publicas; compartiendo recursos y desarrollos de código, haciendo interoperables los medios de información etc, es el recurso que puede hacer acelerar el lento desarrollo de la administración electrónica en nuestras administraciones.

Existe un valor agregado al software libre, que debe ser considerado con atención por parte de las administraciones locales, autonómicas y nacionales: la capacidad de impulsar en torno a los servicios de desarrollo, actualización y mantenimiento de software de las administraciones publicas la industria local y regional, haciendo posible la incorporación al mercado de muy distintos tipos de agentes económicos (pymes, medianas y grandes empresas). La dependencia de software y hardware extranjero es una de las principales retos incorporados a la agenda europea, pero cuya realización sólo va a poder ser posible capilarizando la intervención sobre el problema en las administraciones de proximidad.

Hablar de soberanía tecnológica de la administración pública no es hablar de una funcionarización de la producción de código, antes bien al contrario el modelo de producción abierto es un modelo comprometido con el desarrollo de un mercado local y regional de producción, mantenimiento y servicios de software. Competitivo, eficiente y con amplias oportunidades de generación de oportunidades de mercado. El uso de estándares abiertos y el acceso libre de las administraciones, empresas y ciudadanía a la documentación es un compromiso entre lo publico y la empresa privada responsable.

 

Licencia de Creative Commons
Los retos de la transformación digital de las AAPP: la soberanía tecnológica de las Administraciones Públicas by Raúl Royo Fraguas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.