Sobre la violencia

Es un fantasma, un espectro.

Pero no como el de las peliculas: Poltergeist, Casper…

Desde luego menos entrentenido.

Es un fantasma plomizo y gris. Jodidamente aburrido.

Aquello que no podemos decir, pero de lo que, bajo ninguna forma, dejamos de hablar.

Un fantasma que recorre nuestras oraciones. Un centro ausente, un atractor extraño en torno al cual se ordena todo un discurso que lo habla sin decirlo.

O más bien nos posee, para hablar a través nuestro…

Blablabla blablabla LA VIOLENCIA blabla

O que lo dice sin cesar pero a condición de no poder hablarlo.

Un debate tan viejo y sin embargo tan aburrido.

Sólo hace faltaque se improvise una asamblea en la calle, que se convoque una reunión, que se suscite el debate para que aparezca.

ZUMM el fantasma.

Y con él las do únicas posiciones desde las cuales parece que puede hablarse.

O más bien las posiciones que NOS HABLAN, que secuestran nuestras voces, para que no podamos decir nada al respecto.

Nada nuevo ni nada interesante.

Blablablabla

Por un lado para quienes SIEMPRE POR SIEMPRE es demasiado tarde y para quienes SIEMPRE Y POR SIEMPRE será demasiado pronto.

El partido del rostro amable y las narices de payaso VS el partido de la capucha y el rostro eternamente enfurruñado.

La vanguardia suicida VS la retaguardia cobarde.

Custer guiando a sus hombres a la matanza colina abajo VS los ghostdancers seguidores del profeta Wovoka creyendo que su fe y sus camisas espirituales podrían protegerles de las balas en Wounded Knee

El partido RADICALMENTE RADICAL VS el partido RADICALMENTE MODERADO

Todas nosotras hemos jugado alguna vez a este juego. Hemos tomado partido.

Incomodos. Como metidos en un traje usado.

En sus actuales términos EL DEBATE ACERCA DE LA VIOLENCIA ES UN FALSO DEBATE.

Sobretodo no proviene de nosotras. No es nuestro debate.

Lo aprendimos de la televisión, y lo jugamos en sus términos.

Es un debate que pertenece al Gobierno y a los medios.

Una auténtica discusión acerca de la violencia no puede establecerse en los términos shakespereanos de SER O NO SER violentos.

La violencia es algo que NO SE ES.

En todo caso algo que SE HACE.

Y no se hace todo el rato.

Y que responde a UNA ESTRATEGÍA o a LA ESTUPIDEZ.

Un autentico debate; y cuanto lo necesitamos por dios; sobre la violencia debe negarse a jugarse en los términos de una identidad, si somos o no violentos o no violentas.

Más bien tiene que ver cosas como:

¿Que es violencia? ¿Es violencia desobedecer la ley como pretende el gobierno? ¿Es violencia defenderse de la policia? ¿Asaltar un supermercado? ¿Ocupar una vivienda?

¿La violencia para que? y ¿cuando?

¿Que tipo de violencia? ¿Que límites son deseables?

O mejor:

¿Que tipo y en que condiciones consideramos LEGITIMA la violencia y en cuales ILEGITIMA?

En un sentido gradual y no dicotómico que puede, si quiere, estar en el grado 0.

¿De acuerdo con que estrategia? ¿con que objetivo?

¿De acuerdo a que items, que planteamientos, es convieniente y por que desarrollar una estrategia de no violencia o por el contrario violenta?

Por ejemplo.

Como la violencia verticaliza los conflicto, jerarquiza y excluye a los no jovenes-blancos-varones (en orden descendente). Como la violencia hace el juego a la estrategía represiva del estado, al imaginario espectacular del caos y el desorden que el Estado agita contra los movimientos, a la legitimidad preventiva de la policia y el gobierno.

Pero también:

Como la violencia podría ser capaz de pone en jaque la imagen internacional de la capacidad del gobierno para gobernar a su población. en su competencia, en su legitimidad. ¿Como afecta la violencia a la valoración internacional de la situación de España? ¿De la seguridad? ¿La prima de riesgo? ¿El turismo? ¿Como podemos hacer jugar esto a nuestro favor?

¿Como se toma esta decisión? ¿Quien? ¿Con que procedimientos? ¿En que foros?

¿Como se legitima y se asume o por el contrario se deslegitima?

Estas y otras son el tipo de preguntas que deberiamos hacernos sobre la violencia, contestar juntas, establecer posiciones sobre ellas.

Liberarnos del falso debate blablabla que nos atrapa.

Las falsas antinomias que no nos pertenecen.

Pertenecen al modo como se nos gobierno, al orden de las estrategías donde preventivamente se mantiene en cuarentena nuestras potencias.

A los lugares donde siempre sera posible oponer antitéticamente identidades espectaculares:

los violentos VS los no violentos

los auténticos manifestantes VS los alborotadores

los autenticamente comprometidos VS los pusilánimes

los consumidores VS los huelguistas

los que sólo quieren ir a su trabajo VS los que sólo quieren salvar su trabajo

BLABLABLABLA

El problema no son ni un lado ni el otro sino el VS que los separa y opone.

Que los distancia y niega el dialogo entre ellos, fustrandolo en el origen.

Táctica de policia -policiamiento- interior. Da igual que tome la forma de Guardia Urbana o de Comisario Revolucionario.

Sólo una grieta donde se precipitan las diferencias para que no lleguen, no puedan llegar, a encontrarse nunca.

Para que la alianza no pueda reforzar y multiplicar la potencia que contienen.

La madurez política de los movimientos no se juega ni en asumir POR FIN la violencia ni en desterrarla PARA SIEMPRE, sino en aprender colectivamente los modos y los medios por los cuales es posible desarrollar colectivamente un pensamiento estratégico que selecciona para cada momento y cada ocasión las formas de acción más adecuadas al objetivo buscado. Que nos se supedita sino a sí mismo y a sus objetivos. Capaz de liberarse de las falsas antítesis que lo atrapan y secuestran para desarrollar los debates necesarios para la consecución de sus planes.

Licencia de Creative Commons
Sobre la violencia by Raúl Royo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.