BLOG
Mis artículos, reflexiones y pensamientos
El materialismo es no contarse cuentos
You will never walk alone (notas sobre Masa y Poder de Elias Canetti)
20 junio, 2018
Masa y poder: el placer de la multitud
Las revoluciones son los tiempos típicos de la inversión. Los que tanto tiempo estuvieron indefensos, de pronto enseñan los dientes. Su número debe compensar lo que les falta en experiencia de maldad.
Canetti, Elias. Masa y poder. 1983. Alianza Editorial. Madrid. p. 53
Hay algo fantástico, que sucede cuando uno forma parte de una masa, cuando con otros y otras compone una multitud.
Se entrelazan cuerpos y afectos, estos pierden sus habituales límites, se expanden los seguir leyendo.
WuMing1: sobre los mitos
9 mayo, 2018
Mitos y mitos tecnificados
1. Normalmente, en el mito se puede apreciar un equilibrio – a veces precario, a veces más sólido – entre luz y sombra, vida y muerte. Hay una especie de acuerdo entre cazadores y presas, vencedores y vencidos, quienes matan y a quienes matan, porque existe un ciclo más amplio, de muerte, sepultura y resurrección, en cuyo interior se hallan todos los personajes y las historias, un ciclo que regenera la vida y vuelve a poner en seguir leyendo.
Necesitamos ficciones poderosas que nos ayuden a moldear la realidad
8 mayo, 2018
¿Por qué el presente se parece a ciertos pasajes de ciencia ficción?
Esta es, aunque no lo parezca a simple vista, una pregunta filosóficamente relevante.
Viajes espaciales, inteligencia artificial, trasplantes médicos, robots domóticos…Que algunas realidades presentes se parezcan íntimamente a escenarios dibujados por la ciencia ficción (al menos en algunos aspectos significativos, muchos seguimos esperando el Jetpack que nos prometieron) puede deberse a dos hechos.
En primer lugar la capacidad de los buenos autores y autoras de ciencia ficción de estar al seguir leyendo.
Crisis en el paradigma de racionalidad politica de los movimientos sociales
13 enero, 2018
La aparición de los movimientos sociales
El movimiento obrero […] sufrió una quiebra de orden generacional, intrahistórica. Las bases subjetivas de su fortaleza: la disciplina organizativa, la ética del trabajo y las seguridades que proporcionaba una vida planificada por el trabajo y la familia, perdieron sentido.
Carmona, Pablo Cesar. ‘Autonomía y contracultura. Trabajo, revuelta y vida cotidiana en la Transición’, en Espai en Blanc (coord) “Luchas autónomas en los años 70” Traficantes de Sueños.
A veces para entender el presente es necesario echar seguir leyendo.
Comunes: guía para no perderse en la selva II: Todos/as tenemos experiencia sobre como funciona un comunal
4 enero, 2018
Nota de lectura
Este artículo complementa y actualiza la primera parte de Comunes: guía para no perderse en la selva : ¿Qué es eso y como funcionan los “comunes”?
Funciona, respecto a él como su explicación práctica, del mismo modo que aquel funciona respecto a este, como su explicación teórica. De tal modo uno ha de leerse como complemento del otro, sin que por otra parte, haya una prioridad en la lectura en uno u otro sentido.
Puedes elegir empezar por un análisis seguir leyendo.
¿Es el fascismo un falso problema?
19 diciembre, 2017
El otro día, con gran acogida en las redes sociales, El Salto publicaba un interesantísmo articulo de WuMing 1 acerca del problema del fascismo en nuestros días. Más que recomendable su lectura, por la sagacidad y la profundidad con la que WuMing 1 es capaz de abordar un tema tan complejo y sensible.
No obstante a la brillantez del texto creo que compramos, a menudo, demasiado pronto, que los problemas que el fascismo significa y articula para desplegar su estrategia son, seguir leyendo.
Comunes: guía para no perderse en la selva I ¿Cómo funcionan los “bienes comunes”?
29 noviembre, 2017
Este es el primero de una serie de artículos en los que voy a tratar de poner orden y explicar, en primer lugar a mí mismo, eso que llamamos comunes, bienes comunes o comunales. Espero que mi experiencia os sea también útil a vosotros.
En primer lugar: bienes comunes, comunes, pro-común, comunales… Vaya lío, ¿no?
Comunes, bienes comunes, pro-común, común, comunales, comunes urbanos, comunes del conocimiento, commons… son un montón de términos que se refieren (o quieren hacerlo) a unas mismas realidades. seguir leyendo.
¿Qué demonios es eso del “fetichismo de la mercancia”?
24 noviembre, 2017
Zarzuela de pescado: este articulo recoge algunos materiales del árticulo de 2012 «Dada is fuckin dead». Y no. Marx no estaba pensando en zapatos de tacón alto como Tarantino.
Fetichismo de la mercancía…¿Qué quiso decir Marx?
Marx va a inventar un concepto muy hermoso, también un poco enigmático, el de «fetichismo de la mercancía» al cual va a dedicar el capítulo 4 de «El Capital» a tratar de desvelarnos sus secretos (Marx, Karl. El Capital. Libro I, Capítulo 4. ‘El fetichismo de la mercancía seguir leyendo.
Tres críticas de izquierda a la Renta Básica Universal
23 noviembre, 2017
Dos críticas a la Renta Básica Universal a las que deberíamos hacer caso
Son tres las críticas más importantes que, desde la izquierda, se realizan a la Renta Básica Universal (fundamentalmente por los representantes de la Nueva Teoría Monetaria). Dos de ellas deberían ser tomadas en consideración por parte de cualquier defensor de la Renta Básica Universal (puntos 2 y 3). Sin embargo la tercera es un gran WTF (punto 5 en adelante).
Primera crítica: que la Renta Básica Universal puede funcionar seguir leyendo.
Sobre la crítica de Grosfoguel a Monedero
¿Qué podemos aprender de la crítica de Grosfoguel?
En el vídeo Grosfoguel contesta al vídeo de Juan Carlos Monedero «Una respuesta a lecturas post-coloniales mal informadas», que podéis ver aquí.
En líneas generales creo que Grosfoguel apunta a cosas realmente interesantes sobre el discurso/posición de la izquierda del estado español respecto a la cuestión nacional. Sin embargo no estoy del todo de acuerdo con su conclusión.
Lo más interesante del debate es, en mi opinión, que Grosfoguel señala que la izquierda en el seguir leyendo.
¿Quién conduce el procés?
11 octubre, 2017
El tema. El temazo. De lo que se habla. Esto y mucho más es el procés. He tenido a lo largo de los últimos meses bastantes conversaciones sobre este tema, con amigos/as, compañeros etc. Entre el magma de la opiniología establecida voy a destacar dos versiones de la cosa, que recogen en mi opinión, los polos que conforman la lectura o visión “de izquierdas” de la situación. Lo interesante es que ambas pivotan en torno a la valoración de sobre seguir leyendo.
EL MATERIALISMO ES
2 octubre, 2017
Notas sobre el materialismo
Aquí tres citas bien distintas. Pero que conciernen, cada una a su vez, a una cierta concepción del materialismo. Que nos permiten, podríamos decir, triangular sus contornos.
Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo condiciones elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado.
…no contarse cuentos (ne pas se raconter des histoires).
Odio la realidad, pero es seguir leyendo.
Comedia y tragedia (El heroe de las mil caras)
14 septiembre, 2017
La tragedia es el rompimiento de las formas y de nuestra unión con ellas; la comedia es el júbilo bárbaro, descuidado e inagotable de la vida invencible. Así las dos son términos de un solo tema mitológico y de la experiencia que las incluye y en la cual se unen: el camino hacia abajo y el camino hacia arriba (káthodos y ánodos) que juntos constituyen la totalidad de la revelación que es la vida y que el individuo debe conocer seguir leyendo.
TECNOUTOPÍAS Y TECNOPOLÍTICA
10 septiembre, 2017
Las esferas social y tecnológica van siempre de la mano, y los cambios en una de ellas propician y potencian los cambios en la otra. Mientras que los tecnoutopistas creen que la aceleración tecnológica permitirá superar automáticamente de por sí los conflictos sociales, nosotros pensamos que el desarrollo tecnológico tiene que acelerarse precisamente porque la tecnología es necesaria para ganar los conflictos sociales.
Manifiesto por una Política Aceleracionista. 03. Sobre el futuro
En el límite de la tecnopolítica se encuentra el tecnofelicismo, seguir leyendo.
Historia, actualidad y devenir (metáforas sobre los conceptos)
24 agosto, 2017
El devenir -aquello que ya-estamos-siendo- es como la orilla sobre la que rompe la marea.
La historia es, precisamente, la marea. Que nos arrastra, que nos empuja y traslada hacía la orilla, pero también el reflujo que nos aleja de ella.
La actualidad sería quizás la ola sobre las que nos encontramos nosotros/as. Navegantes de un barquito hecho de cascara de nuez.
¿Donde esta mi cleavage? Muerte y resurrección del eje izquierda-derecha España 2011-2018
1 agosto, 2017
Cleavage o Clivaje (escisión o fisura) en ciencia política y sociología es un concepto, utilizado para el análisis de las tendencias de voto; se refiere a la división de los votantes en diferentes bloques separados por «escisiones» o «clivajes» (del inglés cleavage).
La hipótesis preliminar es que los votantes no se dividen de un modo predefinido en grupos a favor o en contra de un determinado tema. El análisis del voto asume que los votantes optan votar a un partido determinado por la solución seguir leyendo.
El lugar del sorteo (Notas sobre democracia)
3 abril, 2017
Acerca del árticulo
Este árticulo pretende ser un borrador abierto a la discusión, comentarios, sugerencias, correcciones y mejora, a través de la discusión. Por favor, si tienes una aportación házmela llegar. Sera bien recibida.
Si lo deseas puedes descargarlo en .pdf: El lugar del sorteo.
Una pregunta introductoria
Bernard Manin, en su excelente “Los Principios del Gobierno Representativo”, se plantea una pregunta relevante, tanto para los historiadores políticos contemporáneos como para el pensamiento democrático radical del siglo XXI.
La cuestión es la siguiente ¿Porqué, si la cuestión seguir leyendo.
Los retos de la transformación digital de las AAPP: la soberanía tecnológica de las Administraciones Públicas
25 febrero, 2016
El pasado 24 de Febrero participe en el seminario, organizado por Socioinfo, La transformación digital de las Administraciones Públicas. Esta es la ponencia que defendí.
¿Cuales son los retos de la transformación digital de la Administraciones Públicas en Aragón, concretamente, en el Ayuntamiento de Zaragoza?
Desde las dos últimas décadas, se ha producido la (lenta) incorporación de medios electrónicos y digitales al trabajo de la administración (interno) y también a la relación con la ciudadanía (tramitación, facturación, etc.) este proceso ha sido lento, incompleto seguir leyendo.
Prototipos de gobierno colaborativo
14 noviembre, 2014
El día 13/11/2014 fui invitado, junto a Miguel Aguilera (@pinkorad) por Nociones Comunes Zaragoza a participar en el curso «Municipalismo: El asalto ciudadano a lo local» en la sesión: 4º Asalto. Experiencias ciudadanas de gobierno local.
Esta sesión tenía como finalidad abrir la «imaginación institucional» ¿Qué ciudad podemos soñar? ¿de qué mecanismos democráticos podemos dotarnos para conseguirla y decidirla permanentemente? ¿como pensar y diseñar procesos y prototipos de gobierno colaborativo?
En ella realizamos un mapeo y análisis de prototipos de participación en seguir leyendo.
Hubs, netizens y meritócratas (Redes distribuidas desde la filosofía política) v01
28 agosto, 2014
Puedes descargar el artículo en formato pdf aquí.
Abstract: A partir del concepto de Hub planteamos una interrogación en clave de filosofía política sobre las redes distribuidas: ¿Cómo se organizan políticamente una red libre de escala? O la misma pregunta desde otro lugar ¿Cómo se organizan políticamente las comunidades humanas estructuradas en redes libres de escala? ¿Cómo se gestiona el liderazgo y la dinamización social en las redes?
Para construir el mapa donde se localizan estas preguntas se presentan una serie de seguir leyendo.
3 ideas sobre la multitud conectada
23 junio, 2014
1. La multitud conectada no necesita representación.
En la sociedad proto-red el conflico político, social, cultural, toda linea de emergencia de una nueva subjetividad o de ruptura con las formas hegemónicas, se manifestaba, a partir de cierto momento crítico, como un conflicto por la representación mediática.
Todas, y repetimos todas, las manifestaciones de ruptura política, cultural (subculturas), social (movimientos de negritud…) se enfrentarón y cayerón en este circulo.
O conquistar los medios o crear los medios propios (el periodico del partido, el fanzine seguir leyendo.
- 1
- 2
- 3
- …
- 5
- Siguiente ›

You will never walk alone (notas sobre Masa y Poder de Elias Canetti)
Masa y poder: el placer de la multitud Las revoluciones son los tiempos típicos de la inversión. Los que tanto tiempo estuvieron indefensos, de pronto enseñan los dientes. Su número debe compensar lo que les falta en experiencia de maldad. Canetti, Elias. Masa y poder. 1983. Alianza Editorial. Madrid. p. 53 Hay algo fantástico, … You will never…

WuMing1: sobre los mitos
Mitos y mitos tecnificados 1. Normalmente, en el mito se puede apreciar un equilibrio – a veces precario, a veces más sólido – entre luz y sombra, vida y muerte. Hay una especie de acuerdo entre cazadores y presas, vencedores y vencidos, quienes matan y a quienes matan, porque existe un ciclo más amplio, de … WuMing1: sobre los…

Necesitamos ficciones poderosas que nos ayuden a moldear la realidad
¿Por qué el presente se parece a ciertos pasajes de ciencia ficción? Esta es, aunque no lo parezca a simple vista, una pregunta filosóficamente relevante. Viajes espaciales, inteligencia artificial, trasplantes médicos, robots domóticos…Que algunas realidades presentes se parezcan íntimamente a escenarios dibujados por la ciencia ficción (al menos en algunos aspectos significativos, muchos seguimos … Necesitamos ficciones poderosas…

Crisis en el paradigma de racionalidad politica de los movimientos sociales
Sostengo la tesis de que la racionalidad política heredada de los movimientos sociales, que ha sido dominante las últimas décadas, se encuentran en crisis.
Efectivamente, esta afirmación es muy atrevida. Asi que habrá que sostenerla con un poco de rigor. Para empezar habrá que aclarar que entiendo por eso de “movimientos sociales” y de “racionalidad política”…

Comunes: guía para no perderse en la selva II: Todos/as tenemos experiencia sobre como funciona un comunal
Nota de lectura Este artículo complementa y actualiza la primera parte de Comunes: guía para no perderse en la selva : ¿Qué es eso y como funcionan los “comunes”? Funciona, respecto a él como su explicación práctica, del mismo modo que aquel funciona respecto a este, como su explicación teórica. De tal modo uno ha de leerse … Comunes: guía para…

¿Es el fascismo un falso problema?
El otro día, con gran acogida en las redes sociales, El Salto publicaba un interesantísmo articulo de WuMing 1 acerca del problema del fascismo en nuestros días. Más que recomendable su lectura, por la sagacidad y la profundidad con la que WuMing 1 es capaz de abordar un tema tan complejo y sensible. No obstante … ¿Es el fascismo…

Comunes: guía para no perderse en la selva I ¿Cómo funcionan los “bienes comunes”?
Este es el primero de una serie de artículos en los que voy a tratar de poner orden y explicar, en primer lugar a mí mismo, eso que llamamos comunes, bienes comunes o comunales. Espero que mi experiencia os sea también útil a vosotros. En primer lugar: bienes comunes, comunes, pro-común, comunales… Vaya lío, ¿no? … Comunes: guía para…

¿Qué demonios es eso del “fetichismo de la mercancia”?
Zarzuela de pescado: este articulo recoge algunos materiales del árticulo de 2012 “Dada is fuckin dead”. Y no. Marx no estaba pensando en zapatos de tacón alto como Tarantino. Fetichismo de la mercancía…¿Qué quiso decir Marx? Marx va a inventar un concepto muy hermoso, también un poco enigmático, el de “fetichismo de la mercancía” al cual va … ¿Qué demonios es…

Tres críticas de izquierda a la Renta Básica Universal
Dos críticas a la Renta Básica Universal a las que deberíamos hacer caso Son tres las críticas más importantes que, desde la izquierda, se realizan a la Renta Básica Universal (fundamentalmente por los representantes de la Nueva Teoría Monetaria). Dos de ellas deberían ser tomadas en consideración por parte de cualquier defensor de la Renta Básica … Tres críticas de…
Sobre la crítica de Grosfoguel a Monedero
¿Qué podemos aprender de la crítica de Grosfoguel? En el vídeo Grosfoguel contesta al vídeo de Juan Carlos Monedero “Una respuesta a lecturas post-coloniales mal informadas”, que podéis ver aquí. En líneas generales creo que Grosfoguel apunta a cosas realmente interesantes sobre el discurso/posición de la izquierda del estado español respecto a la … Sobre la crítica…

¿Quién conduce el procés?
El tema. El temazo. De lo que se habla. Esto y mucho más es el procés. He tenido a lo largo de los últimos meses bastantes conversaciones sobre este tema, con amigos/as, compañeros etc. Entre el magma de la opiniología establecida voy a destacar dos versiones de la cosa, que recogen en mi opinión, los … ¿Quién conduce el…

EL MATERIALISMO ES
Notas sobre el materialismo Aquí tres citas bien distintas. Pero que conciernen, cada una a su vez, a una cierta concepción del materialismo. Que nos permiten, podríamos decir, triangular sus contornos. Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo condiciones elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas … EL MATERIALISMO ES…

Comedia y tragedia (El heroe de las mil caras)
La tragedia es el rompimiento de las formas y de nuestra unión con ellas; la comedia es el júbilo bárbaro, descuidado e inagotable de la vida invencible. Así las dos son términos de un solo tema mitológico y de la experiencia que las incluye y en la cual se unen: el camino hacia abajo y … Comedia y tragedia…

TECNOUTOPÍAS Y TECNOPOLÍTICA
Las esferas social y tecnológica van siempre de la mano, y los cambios en una de ellas propician y potencian los cambios en la otra. Mientras que los tecnoutopistas creen que la aceleración tecnológica permitirá superar automáticamente de por sí los conflictos sociales, nosotros pensamos que el desarrollo tecnológico tiene que acelerarse precisamente porque la … TECNOUTOPÍAS Y TECNOPOLÍTICA…

Historia, actualidad y devenir (metáforas sobre los conceptos)
El devenir -aquello que ya-estamos-siendo- es como la orilla sobre la que rompe la marea. La historia es, precisamente, la marea. Que nos arrastra, que nos empuja y traslada hacía la orilla, pero también el reflujo que nos aleja de ella. La actualidad sería quizás la ola sobre las que nos encontramos nosotros/as. Navegantes de un barquito hecho de cascara de … Historia, actualidad y…

¿Donde esta mi cleavage? Muerte y resurrección del eje izquierda-derecha España 2011-2018
Cleavage o Clivaje (escisión o fisura) en ciencia política y sociología es un concepto, utilizado para el análisis de las tendencias de voto; se refiere a la división de los votantes en diferentes bloques separados por “escisiones” o “clivajes” (del inglés cleavage). La hipótesis preliminar es que los votantes no se dividen de un modo predefinido en grupos … ¿Donde esta mi…

El lugar del sorteo (Notas sobre democracia)
Acerca del árticulo Este árticulo pretende ser un borrador abierto a la discusión, comentarios, sugerencias, correcciones y mejora, a través de la discusión. Por favor, si tienes una aportación házmela llegar. Sera bien recibida. Si lo deseas puedes descargarlo en .pdf: El lugar del sorteo. Una pregunta introductoria Bernard Manin, en su excelente “Los Principios del Gobierno … El lugar del…

Los retos de la transformación digital de las AAPP: la soberanía tecnológica de las Administraciones Públicas
El pasado 24 de Febrero participe en el seminario, organizado por Socioinfo, La transformación digital de las Administraciones Públicas. Esta es la ponencia que defendí. ¿Cuales son los retos de la transformación digital de la Administraciones Públicas en Aragón, concretamente, en el Ayuntamiento de Zaragoza? Desde las dos últimas décadas, se ha producido la (lenta) incorporación … Los retos de…

Prototipos de gobierno colaborativo
El día 13/11/2014 fui invitado, junto a Miguel Aguilera (@pinkorad) por Nociones Comunes Zaragoza a participar en el curso “Municipalismo: El asalto ciudadano a lo local” en la sesión: 4º Asalto. Experiencias ciudadanas de gobierno local. Esta sesión tenía como finalidad abrir la “imaginación institucional” ¿Qué ciudad podemos soñar? ¿de qué mecanismos democráticos podemos dotarnos … Prototipos de gobierno…

Hubs, netizens y meritócratas (Redes distribuidas desde la filosofía política) v01
Puedes descargar el artículo en formato pdf aquí. Abstract: A partir del concepto de Hub planteamos una interrogación en clave de filosofía política sobre las redes distribuidas: ¿Cómo se organizan políticamente una red libre de escala? O la misma pregunta desde otro lugar ¿Cómo se organizan políticamente las comunidades humanas estructuradas en redes libres de … Hubs, netizens y…

3 ideas sobre la multitud conectada
1. La multitud conectada no necesita representación. En la sociedad proto-red el conflico político, social, cultural, toda linea de emergencia de una nueva subjetividad o de ruptura con las formas hegemónicas, se manifestaba, a partir de cierto momento crítico, como un conflicto por la representación mediática. Todas, y repetimos todas, las manifestaciones de ruptura política, … 3 ideas sobre…
You will never walk alone (notas sobre Masa y Poder de Elias Canetti)
20 junio, 2018
Masa y poder: el placer de la multitud
Las revoluciones son los tiempos típicos de la inversión. Los que tanto tiempo estuvieron indefensos, de pronto enseñan los dientes. Su número debe compensar lo que les falta en experiencia de maldad.
Canetti, Elias. Masa y poder. 1983. Alianza Editorial. Madrid. p. 53
Hay algo fantástico, que sucede cuando uno forma parte de una masa, cuando con otros y otras compone una multitud.
Se entrelazan cuerpos y afectos, estos pierden sus habituales límites, se expanden los seguir leyendo.
WuMing1: sobre los mitos
9 mayo, 2018
Mitos y mitos tecnificados
1. Normalmente, en el mito se puede apreciar un equilibrio – a veces precario, a veces más sólido – entre luz y sombra, vida y muerte. Hay una especie de acuerdo entre cazadores y presas, vencedores y vencidos, quienes matan y a quienes matan, porque existe un ciclo más amplio, de muerte, sepultura y resurrección, en cuyo interior se hallan todos los personajes y las historias, un ciclo que regenera la vida y vuelve a poner en seguir leyendo.
Necesitamos ficciones poderosas que nos ayuden a moldear la realidad
8 mayo, 2018
¿Por qué el presente se parece a ciertos pasajes de ciencia ficción?
Esta es, aunque no lo parezca a simple vista, una pregunta filosóficamente relevante.
Viajes espaciales, inteligencia artificial, trasplantes médicos, robots domóticos…Que algunas realidades presentes se parezcan íntimamente a escenarios dibujados por la ciencia ficción (al menos en algunos aspectos significativos, muchos seguimos esperando el Jetpack que nos prometieron) puede deberse a dos hechos.
En primer lugar la capacidad de los buenos autores y autoras de ciencia ficción de estar al seguir leyendo.
Crisis en el paradigma de racionalidad politica de los movimientos sociales
13 enero, 2018
La aparición de los movimientos sociales
El movimiento obrero […] sufrió una quiebra de orden generacional, intrahistórica. Las bases subjetivas de su fortaleza: la disciplina organizativa, la ética del trabajo y las seguridades que proporcionaba una vida planificada por el trabajo y la familia, perdieron sentido.
Carmona, Pablo Cesar. ‘Autonomía y contracultura. Trabajo, revuelta y vida cotidiana en la Transición’, en Espai en Blanc (coord) “Luchas autónomas en los años 70” Traficantes de Sueños.
A veces para entender el presente es necesario echar seguir leyendo.
Comunes: guía para no perderse en la selva II: Todos/as tenemos experiencia sobre como funciona un comunal
4 enero, 2018
Nota de lectura
Este artículo complementa y actualiza la primera parte de Comunes: guía para no perderse en la selva : ¿Qué es eso y como funcionan los “comunes”?
Funciona, respecto a él como su explicación práctica, del mismo modo que aquel funciona respecto a este, como su explicación teórica. De tal modo uno ha de leerse como complemento del otro, sin que por otra parte, haya una prioridad en la lectura en uno u otro sentido.
Puedes elegir empezar por un análisis seguir leyendo.
¿Es el fascismo un falso problema?
19 diciembre, 2017
El otro día, con gran acogida en las redes sociales, El Salto publicaba un interesantísmo articulo de WuMing 1 acerca del problema del fascismo en nuestros días. Más que recomendable su lectura, por la sagacidad y la profundidad con la que WuMing 1 es capaz de abordar un tema tan complejo y sensible.
No obstante a la brillantez del texto creo que compramos, a menudo, demasiado pronto, que los problemas que el fascismo significa y articula para desplegar su estrategia son, seguir leyendo.
Comunes: guía para no perderse en la selva I ¿Cómo funcionan los “bienes comunes”?
29 noviembre, 2017
Este es el primero de una serie de artículos en los que voy a tratar de poner orden y explicar, en primer lugar a mí mismo, eso que llamamos comunes, bienes comunes o comunales. Espero que mi experiencia os sea también útil a vosotros.
En primer lugar: bienes comunes, comunes, pro-común, comunales… Vaya lío, ¿no?
Comunes, bienes comunes, pro-común, común, comunales, comunes urbanos, comunes del conocimiento, commons… son un montón de términos que se refieren (o quieren hacerlo) a unas mismas realidades. seguir leyendo.
¿Qué demonios es eso del “fetichismo de la mercancia”?
24 noviembre, 2017
Zarzuela de pescado: este articulo recoge algunos materiales del árticulo de 2012 «Dada is fuckin dead». Y no. Marx no estaba pensando en zapatos de tacón alto como Tarantino.
Fetichismo de la mercancía…¿Qué quiso decir Marx?
Marx va a inventar un concepto muy hermoso, también un poco enigmático, el de «fetichismo de la mercancía» al cual va a dedicar el capítulo 4 de «El Capital» a tratar de desvelarnos sus secretos (Marx, Karl. El Capital. Libro I, Capítulo 4. ‘El fetichismo de la mercancía seguir leyendo.
Tres críticas de izquierda a la Renta Básica Universal
23 noviembre, 2017
Dos críticas a la Renta Básica Universal a las que deberíamos hacer caso
Son tres las críticas más importantes que, desde la izquierda, se realizan a la Renta Básica Universal (fundamentalmente por los representantes de la Nueva Teoría Monetaria). Dos de ellas deberían ser tomadas en consideración por parte de cualquier defensor de la Renta Básica Universal (puntos 2 y 3). Sin embargo la tercera es un gran WTF (punto 5 en adelante).
Primera crítica: que la Renta Básica Universal puede funcionar seguir leyendo.
Sobre la crítica de Grosfoguel a Monedero
¿Qué podemos aprender de la crítica de Grosfoguel?
En el vídeo Grosfoguel contesta al vídeo de Juan Carlos Monedero «Una respuesta a lecturas post-coloniales mal informadas», que podéis ver aquí.
En líneas generales creo que Grosfoguel apunta a cosas realmente interesantes sobre el discurso/posición de la izquierda del estado español respecto a la cuestión nacional. Sin embargo no estoy del todo de acuerdo con su conclusión.
Lo más interesante del debate es, en mi opinión, que Grosfoguel señala que la izquierda en el seguir leyendo.
¿Quién conduce el procés?
11 octubre, 2017
El tema. El temazo. De lo que se habla. Esto y mucho más es el procés. He tenido a lo largo de los últimos meses bastantes conversaciones sobre este tema, con amigos/as, compañeros etc. Entre el magma de la opiniología establecida voy a destacar dos versiones de la cosa, que recogen en mi opinión, los polos que conforman la lectura o visión “de izquierdas” de la situación. Lo interesante es que ambas pivotan en torno a la valoración de sobre seguir leyendo.
EL MATERIALISMO ES
2 octubre, 2017
Notas sobre el materialismo
Aquí tres citas bien distintas. Pero que conciernen, cada una a su vez, a una cierta concepción del materialismo. Que nos permiten, podríamos decir, triangular sus contornos.
Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo condiciones elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado.
…no contarse cuentos (ne pas se raconter des histoires).
Odio la realidad, pero es seguir leyendo.
Comedia y tragedia (El heroe de las mil caras)
14 septiembre, 2017
La tragedia es el rompimiento de las formas y de nuestra unión con ellas; la comedia es el júbilo bárbaro, descuidado e inagotable de la vida invencible. Así las dos son términos de un solo tema mitológico y de la experiencia que las incluye y en la cual se unen: el camino hacia abajo y el camino hacia arriba (káthodos y ánodos) que juntos constituyen la totalidad de la revelación que es la vida y que el individuo debe conocer seguir leyendo.
TECNOUTOPÍAS Y TECNOPOLÍTICA
10 septiembre, 2017
Las esferas social y tecnológica van siempre de la mano, y los cambios en una de ellas propician y potencian los cambios en la otra. Mientras que los tecnoutopistas creen que la aceleración tecnológica permitirá superar automáticamente de por sí los conflictos sociales, nosotros pensamos que el desarrollo tecnológico tiene que acelerarse precisamente porque la tecnología es necesaria para ganar los conflictos sociales.
Manifiesto por una Política Aceleracionista. 03. Sobre el futuro
En el límite de la tecnopolítica se encuentra el tecnofelicismo, seguir leyendo.
Historia, actualidad y devenir (metáforas sobre los conceptos)
24 agosto, 2017
El devenir -aquello que ya-estamos-siendo- es como la orilla sobre la que rompe la marea.
La historia es, precisamente, la marea. Que nos arrastra, que nos empuja y traslada hacía la orilla, pero también el reflujo que nos aleja de ella.
La actualidad sería quizás la ola sobre las que nos encontramos nosotros/as. Navegantes de un barquito hecho de cascara de nuez.
¿Donde esta mi cleavage? Muerte y resurrección del eje izquierda-derecha España 2011-2018
1 agosto, 2017
Cleavage o Clivaje (escisión o fisura) en ciencia política y sociología es un concepto, utilizado para el análisis de las tendencias de voto; se refiere a la división de los votantes en diferentes bloques separados por «escisiones» o «clivajes» (del inglés cleavage).
La hipótesis preliminar es que los votantes no se dividen de un modo predefinido en grupos a favor o en contra de un determinado tema. El análisis del voto asume que los votantes optan votar a un partido determinado por la solución seguir leyendo.
El lugar del sorteo (Notas sobre democracia)
3 abril, 2017
Acerca del árticulo
Este árticulo pretende ser un borrador abierto a la discusión, comentarios, sugerencias, correcciones y mejora, a través de la discusión. Por favor, si tienes una aportación házmela llegar. Sera bien recibida.
Si lo deseas puedes descargarlo en .pdf: El lugar del sorteo.
Una pregunta introductoria
Bernard Manin, en su excelente “Los Principios del Gobierno Representativo”, se plantea una pregunta relevante, tanto para los historiadores políticos contemporáneos como para el pensamiento democrático radical del siglo XXI.
La cuestión es la siguiente ¿Porqué, si la cuestión seguir leyendo.
Los retos de la transformación digital de las AAPP: la soberanía tecnológica de las Administraciones Públicas
25 febrero, 2016
El pasado 24 de Febrero participe en el seminario, organizado por Socioinfo, La transformación digital de las Administraciones Públicas. Esta es la ponencia que defendí.
¿Cuales son los retos de la transformación digital de la Administraciones Públicas en Aragón, concretamente, en el Ayuntamiento de Zaragoza?
Desde las dos últimas décadas, se ha producido la (lenta) incorporación de medios electrónicos y digitales al trabajo de la administración (interno) y también a la relación con la ciudadanía (tramitación, facturación, etc.) este proceso ha sido lento, incompleto seguir leyendo.
Prototipos de gobierno colaborativo
14 noviembre, 2014
El día 13/11/2014 fui invitado, junto a Miguel Aguilera (@pinkorad) por Nociones Comunes Zaragoza a participar en el curso «Municipalismo: El asalto ciudadano a lo local» en la sesión: 4º Asalto. Experiencias ciudadanas de gobierno local.
Esta sesión tenía como finalidad abrir la «imaginación institucional» ¿Qué ciudad podemos soñar? ¿de qué mecanismos democráticos podemos dotarnos para conseguirla y decidirla permanentemente? ¿como pensar y diseñar procesos y prototipos de gobierno colaborativo?
En ella realizamos un mapeo y análisis de prototipos de participación en seguir leyendo.
Hubs, netizens y meritócratas (Redes distribuidas desde la filosofía política) v01
28 agosto, 2014
Puedes descargar el artículo en formato pdf aquí.
Abstract: A partir del concepto de Hub planteamos una interrogación en clave de filosofía política sobre las redes distribuidas: ¿Cómo se organizan políticamente una red libre de escala? O la misma pregunta desde otro lugar ¿Cómo se organizan políticamente las comunidades humanas estructuradas en redes libres de escala? ¿Cómo se gestiona el liderazgo y la dinamización social en las redes?
Para construir el mapa donde se localizan estas preguntas se presentan una serie de seguir leyendo.
3 ideas sobre la multitud conectada
23 junio, 2014
1. La multitud conectada no necesita representación.
En la sociedad proto-red el conflico político, social, cultural, toda linea de emergencia de una nueva subjetividad o de ruptura con las formas hegemónicas, se manifestaba, a partir de cierto momento crítico, como un conflicto por la representación mediática.
Todas, y repetimos todas, las manifestaciones de ruptura política, cultural (subculturas), social (movimientos de negritud…) se enfrentarón y cayerón en este circulo.
O conquistar los medios o crear los medios propios (el periodico del partido, el fanzine seguir leyendo.
- 1
- 2
- 3
- …
- 5
- Siguiente ›

You will never walk alone (notas sobre Masa y Poder de Elias Canetti)
Masa y poder: el placer de la multitud Las revoluciones son los tiempos típicos de la inversión. Los que tanto tiempo estuvieron indefensos, de pronto enseñan los dientes. Su número debe compensar lo que les falta en experiencia de maldad. Canetti, Elias. Masa y poder. 1983. Alianza Editorial. Madrid. p. 53 Hay algo fantástico, … You will never walk alone (notas sobre Masa y Poder de Elias Canetti) Leer más »…

WuMing1: sobre los mitos
Mitos y mitos tecnificados 1. Normalmente, en el mito se puede apreciar un equilibrio – a veces precario, a veces más sólido – entre luz y sombra, vida y muerte. Hay una especie de acuerdo entre cazadores y presas, vencedores y vencidos, quienes matan y a quienes matan, porque existe un ciclo más amplio, de … WuMing1: sobre los mitos Leer más »…

Necesitamos ficciones poderosas que nos ayuden a moldear la realidad
¿Por qué el presente se parece a ciertos pasajes de ciencia ficción? Esta es, aunque no lo parezca a simple vista, una pregunta filosóficamente relevante. Viajes espaciales, inteligencia artificial, trasplantes médicos, robots domóticos…Que algunas realidades presentes se parezcan íntimamente a escenarios dibujados por la ciencia ficción (al menos en algunos aspectos significativos, muchos seguimos … Necesitamos ficciones poderosas que nos ayuden a moldear la realidad Leer más »…

Crisis en el paradigma de racionalidad politica de los movimientos sociales
Sostengo la tesis de que la racionalidad política heredada de los movimientos sociales, que ha sido dominante las últimas décadas, se encuentran en crisis.
Efectivamente, esta afirmación es muy atrevida. Asi que habrá que sostenerla con un poco de rigor. Para empezar habrá que aclarar que entiendo por eso de “movimientos sociales” y de “racionalidad política”…

Comunes: guía para no perderse en la selva II: Todos/as tenemos experiencia sobre como funciona un comunal
Nota de lectura Este artículo complementa y actualiza la primera parte de Comunes: guía para no perderse en la selva : ¿Qué es eso y como funcionan los “comunes”? Funciona, respecto a él como su explicación práctica, del mismo modo que aquel funciona respecto a este, como su explicación teórica. De tal modo uno ha de leerse … Comunes: guía para no perderse en la selva II: Todos/as tenemos experiencia sobre como funciona un comunal Leer más »…

¿Es el fascismo un falso problema?
El otro día, con gran acogida en las redes sociales, El Salto publicaba un interesantísmo articulo de WuMing 1 acerca del problema del fascismo en nuestros días. Más que recomendable su lectura, por la sagacidad y la profundidad con la que WuMing 1 es capaz de abordar un tema tan complejo y sensible. No obstante … ¿Es el fascismo un falso problema? Leer más »…

Comunes: guía para no perderse en la selva I ¿Cómo funcionan los “bienes comunes”?
Este es el primero de una serie de artículos en los que voy a tratar de poner orden y explicar, en primer lugar a mí mismo, eso que llamamos comunes, bienes comunes o comunales. Espero que mi experiencia os sea también útil a vosotros. En primer lugar: bienes comunes, comunes, pro-común, comunales… Vaya lío, ¿no? … Comunes: guía para no perderse en la selva I ¿Cómo funcionan los “bienes comunes”? Leer más »…

¿Qué demonios es eso del “fetichismo de la mercancia”?
Zarzuela de pescado: este articulo recoge algunos materiales del árticulo de 2012 “Dada is fuckin dead”. Y no. Marx no estaba pensando en zapatos de tacón alto como Tarantino. Fetichismo de la mercancía…¿Qué quiso decir Marx? Marx va a inventar un concepto muy hermoso, también un poco enigmático, el de “fetichismo de la mercancía” al cual va … ¿Qué demonios es eso del “fetichismo de la mercancia”? Leer más »…

Tres críticas de izquierda a la Renta Básica Universal
Dos críticas a la Renta Básica Universal a las que deberíamos hacer caso Son tres las críticas más importantes que, desde la izquierda, se realizan a la Renta Básica Universal (fundamentalmente por los representantes de la Nueva Teoría Monetaria). Dos de ellas deberían ser tomadas en consideración por parte de cualquier defensor de la Renta Básica … Tres críticas de izquierda a la Renta Básica Universal Leer más »…
Sobre la crítica de Grosfoguel a Monedero
¿Qué podemos aprender de la crítica de Grosfoguel? En el vídeo Grosfoguel contesta al vídeo de Juan Carlos Monedero “Una respuesta a lecturas post-coloniales mal informadas”, que podéis ver aquí. En líneas generales creo que Grosfoguel apunta a cosas realmente interesantes sobre el discurso/posición de la izquierda del estado español respecto a la … Sobre la crítica de Grosfoguel a Monedero Leer más »…

¿Quién conduce el procés?
El tema. El temazo. De lo que se habla. Esto y mucho más es el procés. He tenido a lo largo de los últimos meses bastantes conversaciones sobre este tema, con amigos/as, compañeros etc. Entre el magma de la opiniología establecida voy a destacar dos versiones de la cosa, que recogen en mi opinión, los … ¿Quién conduce el procés? Leer más »…

EL MATERIALISMO ES
Notas sobre el materialismo Aquí tres citas bien distintas. Pero que conciernen, cada una a su vez, a una cierta concepción del materialismo. Que nos permiten, podríamos decir, triangular sus contornos. Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo condiciones elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas … EL MATERIALISMO ES Leer más »…

Comedia y tragedia (El heroe de las mil caras)
La tragedia es el rompimiento de las formas y de nuestra unión con ellas; la comedia es el júbilo bárbaro, descuidado e inagotable de la vida invencible. Así las dos son términos de un solo tema mitológico y de la experiencia que las incluye y en la cual se unen: el camino hacia abajo y … Comedia y tragedia (El heroe de las mil caras) Leer más »…

TECNOUTOPÍAS Y TECNOPOLÍTICA
Las esferas social y tecnológica van siempre de la mano, y los cambios en una de ellas propician y potencian los cambios en la otra. Mientras que los tecnoutopistas creen que la aceleración tecnológica permitirá superar automáticamente de por sí los conflictos sociales, nosotros pensamos que el desarrollo tecnológico tiene que acelerarse precisamente porque la … TECNOUTOPÍAS Y TECNOPOLÍTICA Leer más »…

Historia, actualidad y devenir (metáforas sobre los conceptos)
El devenir -aquello que ya-estamos-siendo- es como la orilla sobre la que rompe la marea. La historia es, precisamente, la marea. Que nos arrastra, que nos empuja y traslada hacía la orilla, pero también el reflujo que nos aleja de ella. La actualidad sería quizás la ola sobre las que nos encontramos nosotros/as. Navegantes de un barquito hecho de cascara de … Historia, actualidad y devenir (metáforas sobre los conceptos) Leer más »…

¿Donde esta mi cleavage? Muerte y resurrección del eje izquierda-derecha España 2011-2018
Cleavage o Clivaje (escisión o fisura) en ciencia política y sociología es un concepto, utilizado para el análisis de las tendencias de voto; se refiere a la división de los votantes en diferentes bloques separados por “escisiones” o “clivajes” (del inglés cleavage). La hipótesis preliminar es que los votantes no se dividen de un modo predefinido en grupos … ¿Donde esta mi cleavage? Muerte y resurrección del eje izquierda-derecha España 2011-2018 Leer más »…

El lugar del sorteo (Notas sobre democracia)
Acerca del árticulo Este árticulo pretende ser un borrador abierto a la discusión, comentarios, sugerencias, correcciones y mejora, a través de la discusión. Por favor, si tienes una aportación házmela llegar. Sera bien recibida. Si lo deseas puedes descargarlo en .pdf: El lugar del sorteo. Una pregunta introductoria Bernard Manin, en su excelente “Los Principios del Gobierno … El lugar del sorteo (Notas sobre democracia) Leer más »…

Los retos de la transformación digital de las AAPP: la soberanía tecnológica de las Administraciones Públicas
El pasado 24 de Febrero participe en el seminario, organizado por Socioinfo, La transformación digital de las Administraciones Públicas. Esta es la ponencia que defendí. ¿Cuales son los retos de la transformación digital de la Administraciones Públicas en Aragón, concretamente, en el Ayuntamiento de Zaragoza? Desde las dos últimas décadas, se ha producido la (lenta) incorporación … Los retos de la transformación digital de las AAPP: la soberanía tecnológica de las Administraciones Públicas Leer más »…

Prototipos de gobierno colaborativo
El día 13/11/2014 fui invitado, junto a Miguel Aguilera (@pinkorad) por Nociones Comunes Zaragoza a participar en el curso “Municipalismo: El asalto ciudadano a lo local” en la sesión: 4º Asalto. Experiencias ciudadanas de gobierno local. Esta sesión tenía como finalidad abrir la “imaginación institucional” ¿Qué ciudad podemos soñar? ¿de qué mecanismos democráticos podemos dotarnos … Prototipos de gobierno colaborativo Leer más »…

Hubs, netizens y meritócratas (Redes distribuidas desde la filosofía política) v01
Puedes descargar el artículo en formato pdf aquí. Abstract: A partir del concepto de Hub planteamos una interrogación en clave de filosofía política sobre las redes distribuidas: ¿Cómo se organizan políticamente una red libre de escala? O la misma pregunta desde otro lugar ¿Cómo se organizan políticamente las comunidades humanas estructuradas en redes libres de … Hubs, netizens y meritócratas (Redes distribuidas desde la filosofía política) v01 Leer más »…

3 ideas sobre la multitud conectada
1. La multitud conectada no necesita representación. En la sociedad proto-red el conflico político, social, cultural, toda linea de emergencia de una nueva subjetividad o de ruptura con las formas hegemónicas, se manifestaba, a partir de cierto momento crítico, como un conflicto por la representación mediática. Todas, y repetimos todas, las manifestaciones de ruptura política, … 3 ideas sobre la multitud conectada Leer más »…
Hipótesis para una salida democrática de la crísis
Este artículo fue publicado en el primer número de la revista de filosofía política Turba “Deuda, violencia, política”. Puedes desargar libremente el número aquí. I. Lo que está en guerra no son las maneras variables de gestionar la sociedad. Se trata, irreductibles e irreconciliables, de ideas sobre la felicidad y sus mundos (Comité Invisible “La … Hipótesis para una salida democrática de la crísis Leer más »…
Identidades sexuales y privatización del cuerpo.
Estas notas fuerón elaboradas conjuntamente con Elena Pilcher, y fuerón presentadas en el “Curso de Autoformación Política, Sexópolis: Construcción de lo común, diversidad sexual y confluencia de activismos”, el Viernes 15 de Marzo de 2013. Puedes escuchar la sesión a partir del minuto 18. Presentación Lo que hoy presentamos son las lineas fuerzas de una … Identidades sexuales y privatización del cuerpo. Leer más »…
Tesis para una teoría revolucionaria del amor
Tesis I De la doctrina smichttiana hemos heredado una ontología política fundada sobre la par relacional amigo-enemigo. No obstante, dicho modo de presentación, como un par contrapuesto, crea la apariencia de encontrarse ambos elementos en un un plano de simetría que nosotras rechazamos como falso. Como dos conjuntos igualmente substantivos de relaciones, confrontados a partir … Tesis para una teoría revolucionaria del amor Leer más »…
Afecciones de la crisis
Charla del 11 de Noviembre en Asamblea Huelga Ciudadana 14N en Plaza del Pilar. Queremos hablar de la huelga, de la crisis. Queremos contar dos historias, evocar dos imágenes para hablar de las vidas que atraviesa, que rompe, la crisis. Son imágenes típicas. Todas las conocemos, están a nuestro alrededor. Algunas son nuestros padres, nuestras madres, nuestros vecinos y amigas. Algunas … Afecciones de la crisis Leer más »…
DADA is fuckin’ dead
El presente artículo recoge fragmentos y reflexiones realizadas entre 2010 y 2012. Fue leido en la sesión introductoria del curso de Nociones Comunes “Dada is Fuckin’ Dead” (Septiembre de 2012). Abstract En el presente texto pretendemos recorrer las siguientes lineas o hipótesis: 1. La actualidad del dadaismo (esto es su potencia) pasa menos por la … DADA is fuckin’ dead Leer más »…
Los rostros de la exigencia democrática
Publicado el 14 de Septiembre de 2012 en el blog Azofra Desde el estallido de las plazas la exigencia democrática ha sido uno de los motivos centrales, sino el motivo fundamental, en torno al cual se han ordenado, de forma más o menos difusa, nuestras exigencias de transformación política y social. No obstante, bajo el lema más democracia, … Los rostros de la exigencia democrática Leer más »…
Apuntes para una metafísica del mojo
Apuntes para una metafísica del mojo -I’ve got my mojo working – dijo una voz desde las sombras. Y alguien pregunto: -Pero ¿que es el mojo? Lastima. La metafísica estrecha que alumbra la posibilidad de dicha pregunta anuncia ya la imposibilidad de contestarla. El mojo no es una cosa. Un ente. … Apuntes para una metafísica del mojo Leer más »…
Sobre la violencia
Es un fantasma, un espectro. Pero no como el de las peliculas: Poltergeist, Casper… Desde luego menos entrentenido. Es un fantasma plomizo y gris. Jodidamente aburrido. Aquello que no podemos decir, pero de lo que, bajo ninguna forma, dejamos de hablar. Un fantasma que recorre nuestras oraciones. Un centro ausente, un atractor extraño en torno … Sobre la violencia Leer más »…
El trapero y el archivista. A propósito de Walter Benjamin y Michel Foucault (2011)
Participación en el V Congreso Internacional de la Sociedad Académica de Filosofía “Razón, crisis y utopía” (La Laguna 2-4 de Febrero de 2011). Introducción ¿Ha existido alguna vez el historiador benjaminiano? La figura del historiador o el camino para una historia que Benjamin dibuja en las Tesis ¿ha tomado consistencia alguna vez? ¿ha sido emprendido en algún … El trapero y el archivista. A propósito de Walter Benjamin y Michel Foucault (2011) Leer más »…

You will never walk alone (notas sobre Masa y Poder de Elias Canetti)
You will never walk alone (notas sobre Masa y Poder de Elias Canetti)
20 junio, 2018Masa y poder: el placer de la multitud Las revoluciones son los tiempos típicos de la inversión. Los que tanto tiempo estuvieron indefensos, de pronto enseñan los dientes. Su número debe compensar lo que les falta en experiencia de maldad. Canetti, Elias. Masa y poder. 1983. Alianza Editorial. Madrid. p. 53 Hay algo fantástico, …
You will never walk alone (notas sobre Masa y Poder de Elias Canetti) Leer más »

WuMing1: sobre los mitos
WuMing1: sobre los mitos
9 mayo, 2018Mitos y mitos tecnificados 1. Normalmente, en el mito se puede apreciar un equilibrio – a veces precario, a veces más sólido – entre luz y sombra, vida y muerte. Hay una especie de acuerdo entre cazadores y presas, vencedores y vencidos, quienes matan y a quienes matan, porque existe un ciclo más amplio, de …

Necesitamos ficciones poderosas que nos ayuden a moldear la realidad
Blog, filosofia, movimiento, tecnopolitica
Necesitamos ficciones poderosas que nos ayuden a moldear la realidad
8 mayo, 2018¿Por qué el presente se parece a ciertos pasajes de ciencia ficción? Esta es, aunque no lo parezca a simple vista, una pregunta filosóficamente relevante. Viajes espaciales, inteligencia artificial, trasplantes médicos, robots domóticos…Que algunas realidades presentes se parezcan íntimamente a escenarios dibujados por la ciencia ficción (al menos en algunos aspectos significativos, muchos seguimos …
Necesitamos ficciones poderosas que nos ayuden a moldear la realidad Leer más »

Crisis en el paradigma de racionalidad politica de los movimientos sociales
Crisis en el paradigma de racionalidad politica de los movimientos sociales
13 enero, 2018Sostengo la tesis de que la racionalidad política heredada de los movimientos sociales, que ha sido dominante las últimas décadas, se encuentran en crisis.
Efectivamente, esta afirmación es muy atrevida. Asi que habrá que sostenerla con un poco de rigor. Para empezar habrá que aclarar que entiendo por eso de “movimientos sociales” y de “racionalidad política”

Comunes: guía para no perderse en la selva II: Todos/as tenemos experiencia sobre como funciona un comunal
Comunes: guía para no perderse en la selva II: Todos/as tenemos experiencia sobre como funciona un comunal
4 enero, 2018Nota de lectura Este artículo complementa y actualiza la primera parte de Comunes: guía para no perderse en la selva : ¿Qué es eso y como funcionan los “comunes”? Funciona, respecto a él como su explicación práctica, del mismo modo que aquel funciona respecto a este, como su explicación teórica. De tal modo uno ha de leerse …

¿Es el fascismo un falso problema?
¿Es el fascismo un falso problema?
19 diciembre, 2017El otro día, con gran acogida en las redes sociales, El Salto publicaba un interesantísmo articulo de WuMing 1 acerca del problema del fascismo en nuestros días. Más que recomendable su lectura, por la sagacidad y la profundidad con la que WuMing 1 es capaz de abordar un tema tan complejo y sensible. No obstante …

Comunes: guía para no perderse en la selva I ¿Cómo funcionan los “bienes comunes”?
Comunes: guía para no perderse en la selva I ¿Cómo funcionan los “bienes comunes”?
29 noviembre, 2017Este es el primero de una serie de artículos en los que voy a tratar de poner orden y explicar, en primer lugar a mí mismo, eso que llamamos comunes, bienes comunes o comunales. Espero que mi experiencia os sea también útil a vosotros. En primer lugar: bienes comunes, comunes, pro-común, comunales… Vaya lío, ¿no? …
Comunes: guía para no perderse en la selva I ¿Cómo funcionan los “bienes comunes”? Leer más »

¿Qué demonios es eso del “fetichismo de la mercancia”?
¿Qué demonios es eso del “fetichismo de la mercancia”?
24 noviembre, 2017Zarzuela de pescado: este articulo recoge algunos materiales del árticulo de 2012 “Dada is fuckin dead”. Y no. Marx no estaba pensando en zapatos de tacón alto como Tarantino. Fetichismo de la mercancía…¿Qué quiso decir Marx? Marx va a inventar un concepto muy hermoso, también un poco enigmático, el de “fetichismo de la mercancía” al cual va …
¿Qué demonios es eso del “fetichismo de la mercancia”? Leer más »

Tres críticas de izquierda a la Renta Básica Universal
actualidad, Blog, democracia, movimiento
Tres críticas de izquierda a la Renta Básica Universal
23 noviembre, 2017Dos críticas a la Renta Básica Universal a las que deberíamos hacer caso Son tres las críticas más importantes que, desde la izquierda, se realizan a la Renta Básica Universal (fundamentalmente por los representantes de la Nueva Teoría Monetaria). Dos de ellas deberían ser tomadas en consideración por parte de cualquier defensor de la Renta Básica …
Tres críticas de izquierda a la Renta Básica Universal Leer más »